top of page
Buscar

El Surgimiento del Ropero de Jesús

Con la llegada al Beaterio de Belén de Monseñor Marco Aurelio González Iriarte en el año 2003, su perseverante trabajo le da un giro a una procesión que estaba casi olvidada...

Conoce todas las túnicas de Jesús.


1- Túnica de Oro

Se le considera por los conocedores como un parte aguas en las túnicas brocadas utilizadas en los últimos años por los nazarenos guatemaltecos. El textil fue traído de Sevilla, España y manufacturado en Grecia. Un damasco brocado en oro y plata, delicadamente tallado en la parte superior y ligeramente acampanada en la parte inferior que por su corte hasta el tobillo deja ver el paso y el talón de los pies del nazareno. Estrenada el Martes Santo 27 de marzo de 2018. Corte diseño Luis Manuel Muñoz, Denis Cristal.


2 - Túnica de la Vida

Estrenada el Martes Santo 7 de abril de 2009. Elaborada en fino terciopelo color morado azulado, bordada en hilos de oro con elementos florales como rosas en flor y botones, complementados por arabescos y enredaderas. Esta túnica llamada como " De la vida" por haber sido la que Jesús vistiera en aquel recordado y polémico adorno con el mensaje "No a la muerte, sí a la vida" en la que llevaba un feto en su mano. La segunda ocasión que Jesús viste esta túnica fue para la velación del 1 de marzo de 2014.


3 - Túnica de las Uvas

De terciopelo lila profusamente bordada en hilos de color oro. a la misma se le colocó una cruz de filigrana italiana obsequio del Maestro Antonino Oddo. Estrenada el Martes Santo 11 de abril de 2017. Diseño del Artista Juan Carlos Pérez.


4 - Túnica de las Palomas

Uno de los más bellos textiles del ropero de Jesús. Finamente elaborada en l terciopelo español de color morado, bordada con rocallas y arabescos en hilos de oro y palomas blancas. Fue estrenada el Martes Santo 26 de marzo de 2013. El color del textil exalta el hermoso y pálido encarnado de la imagen. La túnica fue utilizada por segunda ocasión durante la primera sesión fotográfica después de su restauración el 4 de mayo de 2013.Diseño del Artista Juan Carlos Pérez.


5 - Túnica del Retorno

Estrenada el Martes Santo 22 de marzo de 2005 y posteriormente la utilizó el día de la Entrega (9.02.13) y la memorable e histórica procesión de retorno a su templo después de su restauración del 12 de febrero de 2013. Razón por la cual ahora es conocida como "La túnica del retorno". Es un textil sin cauda de color vino tinto, bordado en oro a manera de guarda en la parte inferior y en las mangas.



6 - Túnica de las Flores

De terciopelo color fresa, bordada con motivos florales en hilos de oro, inspirada en una túnica antigua de los años 40´s de Jesús de Candelaria. Estrenada el Martes Santo 22 de marzo de 2016.


7 - Túnica Buganvilia

Elaborada en terciopelo color fucsia buganvilia bordada finamente con elementos florales en hilos de oro. Estrenada el Martes Santo 3 de abril de 2012, Luego en el 2016 la uso con motivo de su primer aniversario de Consagración y en el año 2017 para la procesión de entronización el martes 28 de febrero de 2017. Sin embargo, la fecha memorable en que Jesús portó esta túnica fue el día de la bendición de su actual camarín, la mañana del 18 de agosto de 2013 para la festividad de Corpus Christi de Beatas de Belén.


8 - La Túnica Sevillana

Conocida por ese nombre porque fue la que Jesús portó en el memorable adorno sevillano del Martes Santo 15 de abril de 2014. También fue utilizada en dos ocasiones más, para la sesión fotográfica (21-06-2014) que sirviera para la publicidad de la Consagración y más recientemente para el histórico encuentro con Jesús de la Merced con motivo del tricentenario de su Consagración el sábado 5 de agosto de 2017. Diseño del Artista Juan Carlos Pérez.


9 - Túnica Barroca

Estrenada el Martes Santo 31 de marzo de 2015, de color marfil bordada en hilos de oro con profusos adornos barrocos. Diseño del Artista Juan Carlos Pérez.


10 - Emblemática túnica de Consagración

Elaborada en terciopelo inglés color granate, bordada con hilos metálicos y aplicaciones de piedras preciosas traídas de Japón. Diseño y bordado exquisito, es una de las túnicas que revolucionó los bordados religiosos en Guatemala. Estrenada el memorable cuarto domingo de Cuaresma 15 de marzo de 2015 con motivo de su Consagración celebrada en la Bicentenaria Catedral Metropolitana. Diseño del Artista Juan Carlos Pérez.


11 - Túnica de las Rosas

Bordada con hilos de oro sobre terciopelo corinto, Rosas y hojas al frente al estilo antiguo dan ese toque especial a este textil. fue estrenada el sábado 14 de marzo de 2015 durante la velación y posterior concierto de marchas fúnebres ofrecido por los compositores de marchas dedicadas a Jesús de la Indulgencia previo a su consagración. Diseño y bordado por el Artista Gerson Pineda.


12 - La túnica penitencial de Consagración

De terciopelo color lila sin bordados, estrenada para la procesión penitencial extraordinaria de traslado hacia Catedral Metropolitana la noche del viernes 13 de abril de 2015 previo a su Consagración. La vuelve a lucir para la procesión de entronización del martes 13 de febrero de 2018.


13 - Túnica Rústica

De corte inspirado en la túnica de los treintas, elaborada en lino de color beige. con esta túnica Jesús estrena la corona natural registrada como la No. 2 en color natural y un cíngulo de lazo tratado que le ciño su cuello y cintura durante la procesión penitencial del viernes 24 de marzo de 2017.



13 - Túnica de los 30´s

Uno de los textiles más antiguos de Jesús Nazareno, de corte y largo perfecto que muestra la belleza anatómica de la imagen. En la última década la ha vestido en tres ocasiones: Para la velación de 2 de marzo de 2013, para una sesión fotográfica realizada el 4 de mayo de 2013 y para la procesión penitencial del 9 de marzo de 2018.


15 - Túnica de los Arabescos

Bordada con hilos de oro con motivos de arabescos sobre terciopelo rojo fuego, de cauda larga. Fue estrenada el Martes Santo de 2006 y ha sido hasta la fecha la única que ha lucido Jesús para dos Martes Santos ya que nuevamente la uso el Martes Santo 30 de marzo de 2010 con el mensaje procesional "ACEPTA A JESÚS EN TU VIDA Y EN TU ALMA Y EN GUATEMALA HABRÁ PAZ".


16 - Túnica de las espinas

De terciopelo lila bordada con hilos dorados, llamada así por la corona de espinas que tiene a manera de galón, en el ruedo y mangas. Estrenada el Martes Santo 3 de abril del año 2007 y utilizada en sesión fotográfica realizada por el maestro Edwin Castro el 14 de julio e 2007.


17 - Túnica Eucarística

De terciopelo color fresa con profusos bordados de espigas y uvas en hilos de oro a manera de enredaderas atraviesan el frente, pecho y mangas de la túnica. Estrenada el Martes Santo 26 de marzo de 2008.


18 - Túnica Roja Sencilla

De terciopelo rojo-estrenada para la procesión penitencial del 4 de marzo de 2016.


19 - Túnica de los 150 años

Conocida así por haberla vestido Jesús para la procesión extraordinaria con motivo de los 150 años de las apariciones a Beata Madre Encarnación Rosal celebrada el domingo 26 de agosto de 2007. De color blanco hueso es ya una túnica emblemática por su sencillez y por lo que recuerda ya a 10 años de haberla utilizado en esa única ocasión.


20 - Túnica de las Flores

Confeccionada en terciopelo verde bordada en hilos de oro con profusas flores y hojas en el frente y las mangas, Esta túnica fue estrenada el Martes Santo de 2004.


21 - Túnica de la Restauración

Estrenada el Martes Santo de 19 de abril de 2011, llamada así pues fue la que Jesús vistió aquella mañana del 4 de mayo de 2012 fecha en que fue trasladado a los talleres del IDAEH para someterlo a trabajos de conservación y restauración.


22 - Túnica del galón

Estrenada para la velación del 1 de marzo de 2009. Obsequio del devoto José Israel Santos. Túnica roja lisa, únicamente con galón de grecas en los bordes y al frente que rodea el cuello. De nueva cuenta el día 9 de septiembre de 2018 Jesús de la Indulgencia fue revestido con esta túnica ya remozada para la sesión de fotos de toda la publicidad de la procesión penitencial 2019. Y una tercera vez el Nazareno de la Indulgencia la luce nuevamente la tarde el martes previo a Miércoles de Ceniza 2019 en su procesión de traslado.


23 - Túnica Olvidada

De color azul, sin ningún bordado. Durante mucho tiempo permaneció olvidada. En vista de haber tenido una gran mancha en su cauda se mandó a modificar. Encontrada una noche del mes agosto de 2018 por dos de sus colaboradores, la misma había permanecido en el fondo de una gaveta del ropero de Jesús y se presume que podría ser de los años 70's u 80's. La misma se encontraba manchada con pintura en toda su cauda, sin embargo, se percató de lo delicado y fino de la tela y galón, por lo que se procedió a rescatarla y tomando un patrón anterior se modificó en sus mangas y estilo, conservando el mismo galón metálico antiguo. A sugerencia de unos colaboradores, esa misma noche se solicitó a monseñor González Iriarte, a lo que accedió para que esa fuese la túnica para la procesión penitencial del 2019


24 - Túnica de las Aceitunas

De los mejores textiles del ropero de Jesús, elaborada en fino terciopelo español color morado, bordado en hilos y canutillos metálicos, todo importado de Sevilla, España y bordada en los Talleres San José de la ciudad de Guatemala. Su diseño fue elaborado por tres devotos y colaboradores en el mes de septiembre del año 2016, con una larga y curiosa historia tras de ella, se tenía pensado que se estrenara el Martes Santo 2017, pero por diferentes razones no fue sino hasta el Martes Santo 16 de abril de 2019, en que dicho proyecto pudo realizarse. Es una túnica talar: es de corte que llega hasta los talones (del que toma ese nombre). La ropa talar se utilizó como indumentaria en la Edad Media, y se sigue utilizando como indumentaria eclesiástica (los clérigos).


La túnica, ceñida a la cintura por un cíngulo de 7 vueltas, talla perfectamente la figura esbelta de la Imagen y deja ver su espalda y abdomen en los pocos y pequeños pliegues de la tela superior. Mientras que se afloja de manera ascendente a partir del último lazo del cíngulo, formando una campana perfecta que cae hasta el ojo del pie, el cual muestra impresionantemente. De diseños de arabescos, y florales nos muestra un bordado enriquecido con finos canutillos metálicos españoles que marcan las figuras de cuernos de la abundancia, ramas y frutas de olivos o aceitunas en una pronunciada guarda en la parte inferior de la falda. Bordada profusamente en cuello y mangas, hace que el textil cobre carácter único al ser embellecido con figuras decorativas en toda la extensión de la campana. Diseñadores Jose Jorge Pinelo Paz, Erick Espinoza; adaptación al corte: Luis Manuel Muñoz y el bordador Gerson David Pineda Batz


25 - Túnica del V Aniversario de Consagración

2020 inicia la Cuaresma entre la incertidumbre de si van o no a haber procesiones, y es que, con la crisis mundial y la amenaza de la llegada del coronavirus a nuestro país, hasta días antes no sabríamos si la procesión de traslado podría realizarse. Finalmente, la tarde el martes 25 de febrero, en la víspera de una nueva Cuaresma, Jesús de la Indulgencia luce esta bella túnica para su procesión de traslado siendo la misma que porta en su V aniversario de Consagración celebrado el 15 de marzo de este mismo año. Obsequio de un devoto, la tela y galón fueron traídos de España y la túnica morada brocada en hilos dorados fue manufacturada en nuestro país. Jesús lució finos puños de encaje francés estrenados para la ocasión.


Es la primera vez que Jesús luce la misma túnica toda la Cuaresma, la Semana Santa y hasta en el mes de agosto respetando las medidas de aforo los miembros de la comisión de mayordomía se logran reunir para hacerle un nuevo cambio de ropajes.


26 - Túnica del Damasco Rojo

Hermoso textil traído de Grecia, con profusos diseños bordados en damasco rojo y dorado, al estilo de corte talar; estrenada el Martes Santo 31 de marzo de 2021. Segundo año de la pandemia en la que de una manera discreta Jesús lució sobre una pequeña andarilla decorada con flores de la flora guatemalteca. Recordamos este Martes Santo inusual en las puertas del templo betlemita se abrieron a las 10:30 de la mañana para que la imagen permaneciera en veneración de sus fieles y que en horas de la tarde un elocuente concierto de marcha fúnebres nos evocaba las procesiones de los Martes Santos pasados. al finalizar la actividad, al filo de las 7:00 de la noche se realizó una pequeña procesión con el aforo establecido.


27 - Túnica del Duelo Eterno

Sencilla, sin bordados, de pana alemana, sin galones ni puntillas, esta será una túnica muy recordada ya que fue utilizada en un año en el que nuestro país aún no se reponía del dolor causado por la pandemia. Martes Santo 12 de abril de 2022 fue la fecha en que Jesús de la Indulgencia se solidarizó con su pueblo, y de una manera sencilla vestido de riguroso negro dio el pésame a las familias guatemaltecas por tanta perdida humana causada por la pandemia del COVID 19. “Jesús Misericordioso, dadles su descanso eterno” fue el mensaje que se escribía en las cartelas del anda que era un tributo a los fallecidos en el mundo entero. La palidez de la efigie nazarena contrastaba aún más con este color negro intenso de “la túnica del duelo eterno” un sencillo cíngulo plateado ceñía la cintura de esta prenda estilo talar ya característico del Nazareno de la Indulgencia. que este año entrenaba hermosa corona en plata elaborada en los talleres del orfebre Vaudilio Solloy.


28 - La túnica de la Pandemia

Los últimos tres años el mundo se ha visto inmerso en un sentimiento de zozobra en el que la fe ha sido el bálsamo que ha continuado acompañando a los devotos de Jesús de la Indulgencia. De esta cuenta esta túnica lisa de pana alemana color corinto fue un obsequio de varios colaboradores de la comunidad Beatas de Belén como agradecimiento a la vida, a la salud y al trabajo. Dicha túnica iba a ser estrenada en la procesión penitencial que por la pandemia fue suspendida para el año 2020. El año 2021 Jesús la estrena y es la que luce durante toda la cuaresma en el altar mayor. De un registro fotográfico realizado el 10 de marzo, 2021, se obtiene la fotografía del afiche digital que anuncia la procesión de Semana Santa de ese mismo año. Como un dato curioso, esa sesión incluyó una fotografía histórica y especial. Es que esa noche, la Sra. Celeste Marina González Iriarte hermana de Monseñor Marco Aurelio González se hizo presente en el Beaterio de Belén.


Donde en un set ambientado como un altar de antaño ambos postrados a los pies de la Consagrada Imagen revestido con resta túnica cortina sirvieron como referencia para el afiche oficial de Martes Santo 2021 en que se leía la emblemática frase

“¡Oh, Jesús Nazareno! Dadnos un corazón grande para amar, un corazón fuerte para vencer, un corazón dócil para perdonar, pero sobre todo danos un corazón cristiano que por Ti lata, que por Ti viva y que por Ti muera”.


Sus devotos y benefactores de esta túnica jamás pensaron que la túnica no sería estrena en el año proyectado a causa de la pandemia, y jamás se planificó que fuera sino hasta un ao siguiente que la luciera durante la Cuaresma.


29 - La túnica del galón

Jesús luce una túnica talar de color morado con un galón de manufactura griega de amplias dimensiones en la parte baja y de menos proporciones, pero idéntico diseño de rocallas y ramas de hojas en las mangas y cuello


Entre flores, la consagrada imagen luce con su cruz rústica y corona estilo natural de plata sin pulir, misma que estrenara en el año 2019. Con cabellera de canelones que enmara su hermoso rostro este año 2023 revestido de una manera sencilla “La Túnica del galón” ajusta la silueta de la imagen de una singular manera que permite observar el movimiento de la cintura y espalada por el peso del madero, así como el paso de su pie izquierdo. Revestido con esta túnica, Jesús de la Indulgencia regresa a las calles en una procesión de traslado en su recorrido habitual para ser entronizado y presidir desde el altar mayor toda la Cuaresma donde impartirá la bendición a sus devotos que seguramente le visitarán todos los días.


30 - La túnica de las Apariciones

Inspirado en el relato que hiciera la beata Madre sor Encarnación Rosal, la figura más prominente del Beaterio de Belén, sobre el encuentro que tuvo dentro de este recinto con Jesucristo Resucitado y Vivo en el año de 1857, se realiza la túnica que Jesús Nazareno utilizará para el Martes Santo 2023, la cual toma como base aquel místico suceso que de acuerdo a sus palabras, fue luego de escuchar por varios días una voz que le decía: “No celebran los dolores de mi corazón” que se encaminó una noche hacia el coro bajo del templo, hoy Capilla de Adoración y Desagravios, donde vio como todo se inundó de una luz clarísima y apacible que no ofendía a la vista y en medio de aquello se apareció Nuestro Señor Jesucristo derramando sangre por todos sus poros, mientras se descubría el pecho y mostraba su corazón, como símbolo del amor más grande, pero rodeado de espinas y atravesado por diez dardos crueles, por lo que se dirigió a ella y le dijo: “Estos dardos me traspasan porque los hombres quebrantan los mandamientos de mi Santa Ley”.


En las conmemoraciones por los 200 años del natalicio de aquella iluminada y devota mujer, que debieron retrasarse tres años por los problemas de sanidad mundial, se hace la interpretación tangible de aquel evento milagroso donde Jesucristo estaba vestido de luz y sangrando, al revestir a Jesús Nazareno con una túnica confeccionada con tisú entretejido con finas hebras doradas, en alusión a aquella luz clara, brillante y suave, sobre bordada con hilos metálicos y oro, importados de Europa y Asia, a partir de un diseño elaborado por el bordador Gerson Pineda y del restaurador Luis Manuel Muñoz, que presenta ramazones de rosas en honor a la beata Madre, distribuidas profusamente por el pecho, espalda, brazos y que a su vez se intercalan con roleos vegetales, para luego bajar suavemente hasta llegar a la zona inferior de la túnica donde se entrelaza una corona de espinas que circunvala todo el faldón, a toda la imagen, en alusión a que todo Él es amor hermoso, todo corazón, pero herido por las faltas cometidas, por lo que de las espinas escurren dulces gotas de sangre, que al igual que los centros de las rosas, son cristales de color granate recamados sobre los bordados.


Una guarda en el cuello, puños y ruedo hace tributo a la identidad guatemalteca, que, con inspiración en los trajes regionales, se tomó el diseño de los pantalones de hombre del occidente del país. Esta es la primera vez que se realiza el ropaje y el diseño de las alegorías procesionales de forma conjunta para que entre ambos exista una relación y así, la túnica con su propio lenguaje sea parte del discurso y el mensaje para el Martes Santo 4 de abril, 2023.


31 - Túnica Morado Sevilla

Prevista para la procesión de TRASLADO del 13 de febrero, 2024. Jesús luce un textil de terciopelo español color etiquetado por la tienda de manufactura como “morado Sevilla”. Sin un solo bordado esta túnica de cauda corta nos muestra la hermosa silueta de la Imagen que marca el paso con el pie izquierdo levemente hacia adelante.


Basada en el corte de una túnica antigua reestrenada recientemente, fue confeccionada en los talleres del “Atavío Sagrado” de ciudad Vieja en La Antigua Guatemala. Lisa, únicamente con un galón español de curvos detalles en cuello y ruedo, mientras que en la manga destaca fina Y amplia puntilla sevillana.


El color hace resaltar aún más el pálido encarnado de la imagen que luce cabellera de canelones que enfatiza los rasgos barrocos de su hermoso rostro. Coronado con 3 potencias y corona de espinas elaborada en plata maciza al natural ciñe sus sienes otorgándole un dramatismo mayor a la belleza de esta talla diez ochuesca.


32 - Túnica de las Liras

Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, escribió en uno de sus escritos: “Las ricas túnicas de los Cristos” que por una parte acentúan su carácter de iconos sacros, pero por otra, con su movimiento sobre los pies de Jesús, crean la sensación de realidad hasta parecer que la escultura vive y camina por sí misma…


Es el corazón del barroco: la sustitución de lo natural por un artefacto que lo transfigura. Lo fingido es lo verdadero. Este pensamiento define muy bien los logros de las esculturas denominada “de vestir” en el sentir devocional tras la aplicación de las pautas doctrinales emanadas del Concilio ecuménico de Trento (1545-1563). Los postulados tridentinos, que iban encaminados hacia una religión sensorial, propiciarían formas de culto y una escenografía ornamental con la finalidad de crear efectos


En el caso de la sagrada escultura de Jesús de la Indulgencia esto es el resultado de un largo proceso evolutivo dentro de la iconografía de la imagen que con la llegada de Monseñor Marco Aurelio González Iriarte y su grupo de colaboradores al Beaterio de Belén ha dignificado y aumentado el patrimonio textil de tan hermosa imagen exponente del barroco Guatemalteco.


La Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Indulgencia pertenece a esa singular tipología escultórica non finita, y la labor de los encargados de su exorno, mediante elementos textiles y elementos de orfebrería salidos de distintos talleres y obradores, otorgándole el realismo que la caracteriza, quedando así compartido el mérito de la apariencia final de la imagen religiosa; tal es el caso de la túnica talar de terciopelo español color rojo fuego, bordada en el Atavío sagrado y taller de Bordado María Auxiliadora ubicado en la Antigua Guatemala.

Magistralmente dirigida por el maestro Alejandro Juárez basado en un diseño original de Erick Espinoza con ajustes en los dibujos realizados por los señores Luis Manuel Muñoz y Giancarlo Pazzetti, este textil nombrado como la túnica No.32 TÚNICA DE LAS LIRAS.


De estilo talar, por llegar a cubrir hasta los talones, la “Túnica de las Liras” elaborada en dos piezas (chaqueta y faldón). La primera con corte V en el cuello bordado en hilos dorados en espalda, hombros y cuello, hasta la cintura con elementos florales y rocallas afrancesadas. Mientras que en los puños de las mangas elementos similares con liras provistas de pedrería y lentejuelas colocadas en formas de ondas complementan el ruedo asimétrico a manera de olas alrededor de toda la manga.


El faldón con corte de bocadillos o pinzas desde la cintura rematan en un ruedo similar al de las mangas de forma asimétrica de olas desde donde se deja ver en las partes altas del remate una fina puntilla española de color oro.


Rocallas francesas dan forma a caprichosas liras ubicadas estratégicamente de manera vertical que rematan con finas subidas de puntadas en los bordados que dan movimiento a cada pinza de la tela del aterciopelado rojo.


La “Túnica de las Liras” estrenada el pasado Martes Santo 26 de marzo, 2024 hizo ver de manera majestuosa a la imagen del Nazareno Indulgente, acentuando aún más la palidez única de su encarnado, el corte y el bordado hacen de este textil recrear las frases escritas por Lope de Vega y Carpio (1562-1635) al referirse sobre la naturalidad y vitalidad que una imagen barroca puede recobrar con una túnica inspirada en los cristos españoles del siglo XVIII. Hoy esta hermosa túnica donada por uno de sus devotos, forma parte del ropero de Jesús de la Indulgencia y del Patrimonio del Beaterio de Belén.


33 - Túnica de la Misericordia

Estrenada para la procesión de traslado el 4 de marzo, 2025.

Algunas décadas atrás se tendía a considerar al bordado como un arte menor, como una simple artesanía. Sin embargo, también se ha dicho que el arte es todo aquello que es capaz de crear belleza, y visto así no hay duda de que el bordado puede ser considerado un arte.


Las técnicas son complejas y difíciles, cuesta mucho aprenderlas y más todavía aplicarlas correctamente, pero la visión artística no podríamos obtenerla sin tener en cuenta la creatividad.

Tal es el caso de la túnica # 33 LA TÚNICA DE LA MISERICORDIA elaborada en el Taller de Los Sastres. Túnica color vino tinto bordada en el cuello mangas y guardas a la altura de la rodilla y en la parte trasera con hilo metalizado color oro y detalles en canutillos metálicos.


El diseño es un conjunto de arabescos que emanan de dos cuernos de la abundancia con lirios que simbolizan la bendición de la familia, acompañado de matricarias de la planta de manzanilla como parte de peticiones relacionadas a la salud y la sanación que Dios nos da en su Infinita Misericordia.


El conjunto tiene bordadas las 5 cruces de Consagración como un recuerdo de la efeméride de tan grata recordación en el año 2015. Para los donantes y creadores de este textil es un homenaje póstumo a esos seres queridos que ya gozan de la presencia de Dios; por lo que en el bordado se pueden apreciar detalles que describen lo grande y misericordioso que Dios ha sido en la vida. Este es un simbólico elemento de gratitud a Jesús Nazareno de la Indulgencia ofrecido por dos grandes devotos que en algún momento hicieron la promesa de este donativo y este Martes anterior a Ceniza, 4 de marzo se materializa para que la Sagrada Imagen la estrene en su procesión de traslado. Diseño Luis Vargas; bordador David Bravo


 

 
 
 

Comments


bottom of page